
Del laboratorio a la mesa
La empresa LOTO desarrolló un pre-prototipo de helado de kéfir con apoyo del Parque Científico, apostando a alimentos funcionales con impacto en la salud y la industria.
El Parque Científico y Tecnológico de Pando acompañó, junto a la Universidad Tecnológica (UTEC), el cierre de la primera etapa de un nuevo desarrollo en alimentos funcionales de LOTO, una empresa uruguaya dedicada a la producción y comercialización de productos a base de kéfir de leche. El proyecto, cofinanciado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a través del llamado Herramientas para la Innovación 2023, buscó desarrollar la primera prueba de concepto de un helado de kéfir orientado a personas con requerimientos nutricionales específicos y también a un público más amplio interesado en opciones saludables.
El kéfir, conocido por sus propiedades probióticas y sus beneficios para el sistema inmunológico, digestivo y metabólico, representa una oportunidad de innovación en la industria alimentaria nacional. LOTO, a partir de esta iniciativa, no solo se posiciona como pionera en el desarrollo de este tipo de productos en la región, sino que también fortalece sus capacidades técnicas y estratégicas para avanzar hacia nuevas etapas de desarrollo e internacionalización. El pre-prototipo de helado —que extiende la vida útil del producto original y permite una mejor gestión logística— es una apuesta por diversificar la oferta de alimentos funcionales en el mercado nacional y regional, con base científica.
Desde el Parque Científico, se acompañó la iniciativa brindando servicios estratégicos que incluyeron estudios de vigilancia tecnológica y comercial, diseño y gestión del proyecto, articulación con la UTEC y apoyo en la postulación a instrumentos de financiamiento. Esta modalidad integral de trabajo, centrada en la innovación abierta y en la conexión entre actores diversos, permite transformar ideas en productos viables, articulando conocimiento, capacidad de gestión, infraestructura y visión de negocio.
La experiencia reafirma el rol del Parque Científico como un socio clave en el desarrollo de proyectos en ciencias de la vida, particularmente en iniciativas que requieren integrar dimensiones técnicas, regulatorias y comerciales desde etapas tempranas. Casos como el de LOTO demuestran que es posible avanzar en proyectos complejos a través de metodologías ágiles, acompañamiento especializado y vínculos efectivos con el sistema científico-tecnológico nacional e internacional.
Este tipo de experiencias no solo fortalece la capacidad de innovación de las pequeñas, medianas y grandes empresas, sino que también contribuye al posicionamiento del país como generador de soluciones diferenciales, con base en el conocimiento. El Parque Científico continúa promoviendo proyectos que conectan ciencia y producción, con impacto en la competitividad de las industrias y, en el caso de LOTO, directamente sobre el bienestar de la sociedad.